Eventos de extinción

Cronología del origen de la vida

Ecorregiones de Argentina y especies

Salida del laberinto

La historia completa de la tierra puede ser comparable a la duración de 1 año de vida. En esta escala de tiempo, la evolución produjo la primera alga en agosto, el primer invertebrado marino en la segunda semana de noviembre, los peces una semana después, y la primera lagartija en la mitad de diciembre. El hombre no apareció hasta tarde en el atardecer del 31 de diciembre, el último día. El hombre industrializado hace sólo dos segundos.

En este recuento, los próximos 57 años van a durar ½ segundo. En este tiempo, se calcula que la humanidad eliminaría la tercera parte o más de todas las especies de la tierra.

Entonces para salir de esta encrucijada, cuál es nuestra función como seres humanos que vivimos gracias a todo lo que este planeta nos brinda.

Ghandi dijo: Hay suficiente en el mundo para cubrir las necesidades de todos....pero no hay sufciente para cubrir la codicia de todos.


Mostrando entradas con la etiqueta Aves de América en extinción (Passeriiformes). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aves de América en extinción (Passeriiformes). Mostrar todas las entradas

Turpial capitán (Agelaius tricolor)

Nombre vulgar: Turpial capitán, Tricoloured Blackbird
Nombre científico: Agelaius tricolor

Estado: en peligro,
causas: reducción del hábitat debido al desarrollo agrícola; los herbicidas y el agua contaminada se sospecha que han causado una gran merma entre los pichones de estas aves; la pérdida de los pastizales y por lo tanto de saltamontes (un componente principal de la dieta de esta especie) y la caza son otras de las amenazas.



Familia: Icteridae

En el mundo:
América:
En USA:
registros en los estados de: Washington, Oregon y California
En México: registros en el el estado de Baja California



Tamaño: 18 a 24cm

Hábitat: pantanos de agua dulce con vegetación emergente de altura (Typha sp, Junco sp, Sciprus sp), en hábitats de tierras altas hasta los 1300m snm

Alimento: invertebrados

Anida en: construyen el nido sobre plantas a un metro del suelo. Forman colonias de hasta 200 mil nidos.


Predadores:
Zorro gris (Urocyon cinereoargenteus)
Zorrino rayado (Mephitis mephitis)
Lobo (Canis lupus)
Mapache (Procyon lotor)
Visón americano (Neovison vison)
Oposum de Virginia
(Didelphis virginiana)
Gavilán de Cooper (Accipiter cooperii)
Aguilucho langostero (Buteo swainsoni)
Aguilucho pálido (Circus cyaneus
Esmerejón (Falco columbarius)
Halcón de las praderas
(Falco mexicanus)
Falco peregrinus
Lechucita de las vizcacheras (Athene cunicularia)
Tyto alba
Asio flammeus
Cuervo grande (Corvus corax
Garza bruja (Nycticorax nycticorax)
Cuervo del noroeste (Corvus brachyrhynchos)
Chivirín pantanero
(Cistothorus palustris)
Urraca de Nutall (Pica nuttalli)
Serpiente cascabel hopi (Crotalus viridis)
Serpiente gopher (Pituophis catenifer)
Serpiente garter terrestre
(Thamnophis elegans)
 xxa
Escucha su canto:
http://www.xeno-canto.org/species/Agelaius-tricolor

Parientes cercanos:
Sargento humeral
(Agelaius humeralis)
Turpial sargento (Agelaius phoeniceus)
Turpial hombros amarillos (
Agelaius xanthomus)

Fuentes:

http://www.birdlife.org/
http://www.arkive.org/
http://animaldiversity.ummz.umich.edu/
https://www.hbw.com
Bird Conservation International (2005) 15:73–88
R. T. Peterson “Field guide to birds of North America”


Turpial hombros amarillos (Agelaius xanthomus)

Nombre vulgar: Turpial hombros amarillos, Yellow shouldered Blackbird
Nombre científico: Agelaius xanthomus

Estado: en peligro,
 causas: reducción del hábitat debido al desarrollo agrícola y la depredación por parte de gatos y ratas

turpial de hombros amarillos Agelaius xanthomus

Familia: Icteridae

En el mundo: 
América: Puerto Rico

Agelaius xanthomus map

Tamaño: 18 a 23cm

Hábitat: matorrales de cactus, acantilados costeros, y rara vez en los bosques

Alimento: insectos, semillas, néctar
Materia vegetal de: Erythrina sp, Selenicerus sp
Aloe vera, Aloe vulgaris
Indio desnudo (Bursera simaruba)  
Cephalocereus royenii.
Cissus trifoliata
Harrisia portoricenxis
Inga laurina
Paspalum rupestre
Reynosia uncinata
xxv
Yellow shouldered Blackbird

Anida en: grietas y árboles

Comportamiento: forman bandadas.

Predadores:
Asio flammeus
El Tordo renegrido (Molothrus bonariensis) (ave parásita) en ocasiones pone huevos en el nido del Turpial.
El Zorzal pardo  (Margarops fuscatuspreda sobre los pichones y huevos.
xxa
Escucha su canto:
http://www.xeno-canto.org/species/Agelaius-xanthomus

Parientes cercanos:
Sargento humeral (Agelaius humeralis)
Turpial sargento (Agelaius phoeniceus)
Turpial capitán (Agelaius tricolor )

Fuentes:
http://www.iucnredlist.org/
https://www.hbw.com




Semillero de los carrizales (Amaurospiza carrizalensis)

Nombre vulgar: Semillero de los carrizales, Carrizal Seedeater
Nombre científico: Amaurospiza carrizalensis

Estado
: en peligro crítico, causas: La construcción de la Represa de Guri, que posteriormente inundó su ambiente; la tala.

semillero de los carrizales Amaurospiza carrizalensis aves de venezuela en peligro de extincion

Familia: Cardinalidae

En el mundo:
América: Venezuela

Tamaño: 12cm

Hábitat: bosques de bambú; bosques espinosos.
Vegetación asociada: Ripidocladus spp
Guadua latifolia,
Tacuara (Guadua angustifolia)

Alimento: gorgojos

Escucha su canto:
http://www.xeno-canto.org/species/Amaurospiza-carrizalensis

Nota de la taxonomía: esta especie pasa a llamarse  (Amaurospiza moesta)

Fuentes:

Imagen obtenida de:
http://www.barrameda.com.ar/noticias

Cachudito pecho cenizo (Anairetes alpinus)


Nombre vulgar: Cachudito pecho cenizo, Ash breasted Tit-tyrant
Nombre científico: Anairetes alpinus

Estado: en peligro, causas: Las principales amenazas son el pastoreo intenso (especialmente en Ancash) y el uso incontrolado del fuego, que se combinan para impedir la regeneración de los árboles Polylepis sp.
El cambio de camélidos por ovejas y la ganadería, la erosión y la degradación del suelo causada por la intensificación de la agricultura y la forestación, especialmente cuando se plantan especies exóticas de árboles (por ejemplo, Eucalyptus sp).

Cachudito pecho cenizo Anairetes alpinus

Familia: Tyrannidae

En el mundo
Sudamérica: Perú y Bolivia: departamentos de: La Paz y Cochabamba

Anairetes alpinus

Tamaño: 13cm

Hábitat: bosques semi  húmedos. Entre 3700 a 4500m snm.
Cubren un área que va entre 1 a 2ha
Vegetación asociada: Polypelis sp, Gynoxys sp

Alimento: insectos

Comportamiento: se mueven en parejas o en grupos familiares

Ash breasted Tit-tyrant

Anida en: arbustos

Escucha su canto:

Parientes cercanos: 
Cachudito de Juan Fernández (Anairetes fernandezianus)
Cachudito pecho amarillo (Anairetes flavirostris)
Cachudito cresta negra (Anairetes nigrocristatus)
Cachudito pico negro (Anairetes parulus)

Fuentes:

Imagen obtenida de:
http://ibc.lynxeds.com/photo/ash-breasted-tit-tyrant-anairetes-alpinus/one-bird-polylepis-bush
http://www.hbw.com/ibc

Link: Anairetes alpinus)


Saltarín de Arapipe (Antilophia bokermanni)

Nombre vulgar: Saltarín de Araripe, Araripe Manakin
Nombre científico: Antilophia bokermanni

Estado
: en peligro crítico, causas: la deforestación debido al desarrollo agrícola (banano, maíz, frijoles y tomate); la ganadería; el turismo; los incendios; la reducción de los manantiales debido a la deforestación de las laderas y también la canalización; además lo capturan para utilizarlo como mascota.

saltarin de Arapipie Antilophia bokermanni aves de Brasil en extincion

FamiliaPipridae

En el mundo:
América: Brasil: registrado en el estado de Ceará

Araripe Manakin

Tamaño: 15,5cm

Hábitat: bosques húmedos cerca de manantiales, hasta 800m s.n.m
La especie ocupa un área aproximada de 30000ha

Alimento:
Materia vegetal de:
frutos de: Cordia sp, Cecropia sp
Clidemia biserrata
Byrsonima sericea
xxv
Anida en: entre la vegetación
Árboles o arbustos:
Henriettea succosa
Psychotria colorata
Miconia ibaguensis
Hirtella glandulosa

Antilophia bokermanni
                                                            ejemplar hembra

Escucha su canto:
http://www.xeno-canto.org/species/Antilophia-bokermanni 

https://www.hbw.com

Imagen obtenida de: frikinai.spaces.live.com


Turpial de Forbes (Anumara forbesi)

Nombre vulgar: Turpial de Forbes, Forbes Blackbird
Nombre científico: Anumara forbesi

Estado
: vulnerable, causas: conversión de bosques en plantaciones de caña de azúcar.


turpial de forbes Anumara forbesi

Familia: Icteridae

En el mundo: 
América: Brasil: registrado en los estados de Alagoas, Pernambuco y Minas Gerais

Anumara forbesi map

Tamaño: 21 a 24cm

Hábitat: el borde del bosque, junto a zonas pantanosas y las plantaciones de caña de azúcar. Hasta 890m s.n.m

Alimento: frutas, insectos, néctar

Forbes Blackbird

Anida en: 
Árboles:

Comportamiento: en grupos de a 30, en ocasiones de hasta 700 individuos
En ocasiones el Tordo renegrido (Molothrus bonariensis) pone huevos en los nidos de estas aves.

Escucha su canto:
http://www.xeno-canto.org/species/Curaeus-forbesi

Link: Anumara forbesi)

Nota taxonómica: Algunos investigadores ubican a esta especie en el género: Curaeus

Fuentes:
http://www.iucnredlist.org/

Imagen obtenida de:
http://ibc.lynxeds.com/files


Piscuiz del Perijá (Asthenes perijana)


Nombre vulgar: Piscuiz del Perijá, Perija Thistletail 
Nombre científico: Asthenes perijana

Estado: en peligro, causas: fragmentación del hábitat, debido al desarrollo de la ganadería, la minería y el narcotráfico

Asthenes perijana

Familia: Furnariidae

Origen 
América: 
Colombia: registrado en el departamento de Guajira
Venezuela: registrado en el departamento de Zuila

Perija Thistletail

Tamaño: 19 a 22cm
Peso: 16 a 21g

Hábitat: páramos arbustivos, hasta 3400m s.n.m

Alimento: invertebrados, bayas

Comportamiento: de hábitos solitarios o en parejas

Parientes cercanos:
Especies del género 
Asthenes 30
Especies amenazadas: 3

Fuentes:
Imagen obtenida de: 
http://www.hbw.com/ibc



Gorrión montés paisa (Atlapetes blancae)

Nombre vulgar: Gorrión montés paisa, Antioquia brush Finch
Nombre científico: Atlapetes blancae

Estado
: en peligro crítico, causas: los hábitats forestales se han convertido en pastizales para la producción de leche y el cultivo comercial de flores.

gorrion montes paisa Atlatepes blancae aves de Colombia en peligro de extincion

Familia: Passerellidae

En el mundo:
América: Colombia: registrado en el departamento de Antioquía

Antioquia brush Finch

Hábitat: bosques
La especie ocupa un área aproximada de 32000ha

Parientes cercanos:
Especies del género
Atlapetes: 33
Especies amenazadas: 2

Fuentes:

Imagen obtenida de:
http://www.proaves.org


Saltón cabeza oliva (Atlapetes flaviceps)

Nombre vulgar: Saltón cabeza oliva, Yellow headed brush Finch
Nombre científico: Atlapetes flaviceps

Estados
año 1988: amenazada
de 1994 a 2017: en peligro
2021: amenazada, causas: reducción del hábitat debido al desarrollo agrícola y la ganadería

Atlapetes flaviceps map

Familia: Passerellidae

En el mundo:
América: Colombia: registrado en los departamentos de Huila y Tolima


Tamaño: 17cm

Yellow headed brush Finch

Hábitat: bosques
La especie ocupa un área aproximada de 67100km2

Parientes cercanos:
Especies del género
 Atlapetes: 33
Especies amenazadas: 2

Fuentes:

Imagen obtenida de:

Pinzón frente negra (Atlapetes melanopsis)

Nombre vulgar: Pinzón frente negra, Black spectacled Brush finch
Nombre científico: Atlapetes melanopsis

Estados
:
años: 2000 a 2017  en peligro
2021: amenazada, causas: destrucción del hábitat debido a la quema constante de la vegetación autóctona que impide su regeneración.

Atlapetes melanopsis

Familia: Passerellidae

En el mundo:
América: Perú: registrado en los departamento de Huancavelica, Junín y Ayacucho

Atlapetes melanopsis

Tamaño: 17.5cm

Hábitat: áreas arbustivas con densos matorrales; bosques montanos húmedos; desde 2400 a 3400m snm
La especie ocupa un área aproximada de 11100km2

Alimento: insectos, semillas

Black spectacled Brush finch

Comportamiento: forman grupos de 1 a 3 individuos

Escucha su canto:
http://www.xeno-canto.org/species/Atlapetes-melanopsis

Parientes cercanos:
Especies del género
 Atlapetes: 33
Especies amenazadas: 2

Fuentes:

Imagen obtenida de:

Saltón cabeza pálida (Atlapetes pallidiceps)-

Nombre vulgar: Saltón cabeza pálida, Pale headed Brush finch
Nombre científico: Atlapetes pallidiceps

Estado: en peligro, causas: el parasitismo y el avance de la ganadería.

Atlapetes pallidiceps

Familia: Passerellidae

En el mundo
América: Ecuador; registrado en los departamento de Azuay y Loja

Atlapetes pallidiceps

Tamaño: 16cm

Hábitat: zonas áridas desde 1600 a 1800m snm; monte bajo, cañaverales (Chusquea sp)
La especie ocupa un área aproximada de 3600ha

Alimento: artrópodos, frutas (Solanum sp, Morus sp), semillas

Anida en: densos matorrales

Pale headed Brush finch

Comportamiento: en ocasiones el Tordo renegrido (Molothrus bonariensis) (ave parásita) pone huevos en los nidos del Saltón.

Parientes cercanos:

Especies del género Atlapetes: 33
Especies amenazadas: 2

Bibliografía:
http://www.birdlife.org/
http://www.arkive.org/

Imagen obtenida de:
http://www.hbw.com/ibc


Cachaquito anillos dorados (Bangsia aureocincta)-

Nombre vulgar: Cachaquito anillos dorados, Gold ringed Tanager
Nombre científico: Bangsia aureocincta

Estado:
vulnerable, causas: la deforestación; la minería; la construcción de rutas; la presencia de guerrilleros en la zona hace que la acción gubernamental y de investigación se dificulte para proteger a esta ave.

Bangsia aureocincta

Familia: Thraupidae

En el mundo:
América: Colombia

Bangsia aureocincta

Tamaño: 16cm

Hábitat: bosques húmedos
La especie ocupa un área aproximada de 8000km2

Alimento: frutos, insectos
Materia vegetal de: Cavendishia, Marcgravia, Ficus, Guettarda, Anthurium, Clusia, Tovomita
Miconia

Comportamiento: en pares, en grupos familiares o en bandadas junto a otras aves:
Cabezón cabeza roja (Eubucco bourcierii) 
Tangará bonito (Chlorophonia cyanea)   
Chlorophonia pyrrophrys,
Chlorothraupis stolzmanni
Frutero yungeño (Chlorospingus flavopectus)  
Chlorospingus fiavigularis, Ch. semifuscus,
Chlorochrysa phoenicotis
Euphonia xanthogaster
Henicorhina leucophrys
Pipreola jucunda
Tangara arthus
xxapp
Gold ringed Tanager

Anida en: plantas epífitas, en pendientes arbustivas o en arbustos

Escucha su canto:
http://www.xeno-canto.org/species/Bangsia-aureocincta

Parientes cercanos:
Tangara azul y dorada (Bangsia arcaei)
Especies del género Bangsia: 6
Especies amenazadas: 3

Fuentes:
Ornitología colombiana n°9 (2010)
http://www.iucnredlist.org/

Chiví cabeza gris (Basileuterus griseiceps)

Nombre vulgar: Chiví cabeza gris, Grey headed Warbler
Nombre científico: Basileuterus griseiceps

Estado: en peligro, causas: degradación del hábitat debido al desarrollo de la agricultura y el pastoreo.

Basileuterus griseiceps

Familia: Parulidae

En el mundo:
América: Venezuela: registrado en los departamentos de Sucre, Anzoategui y Monagas

Basileuterus griseiceps

Tamaño: 14cm

Hábitat: sotobosque denso, bordes de selva subtropical, de 1000 a 2000m snm
La especie ocupa un área aproximada de 2700km2

Comportamiento: en grupos junto a otras aves: Atlapetes
Pijuí pecho estriado (Synallaxis cinnamomea  )
Subepalo gorjiblanco  (Premnoplex tatei)

Escucha su canto:
http://www.xeno-canto.org/species/Basileuterus-griseiceps 

Grey headed Warbler

Parientes cercanos:
Arañero coronado chico (Basileuterus culicivorus)
Especies del género Basileuterus: 12
Especies amenazadas: 2

Cacique de Koepcke (Cacicus koepckeae)


Nombre vulgar: Cacique de Koepcke, Selva Cacique
Nombre científico: Cacicus koepckeae

Estados: 
en 1988: cercano a la amenaza
1994 a 2008: vulnerable
2012 a 2017: en peligro
2021: cercano a la amenaza causas: la deforestación debido al avance de la agricultura y la ganadería favorecidas por la expansión de la red vial.

Cacicus koepckeae

Familia: Icteridae

Origen:
América: Brasil y Perú: registrado en los departamentos de Madre de Dios, Cusco y Ucayali

Selva Cacique map

Tamaño: 23cm

Hábitat: bosques a lo largo de ríos, cañaverales de (Gymnerium sp), 

Alimento:
Materia vegetal de: Erythrina sp, Inga sp

Comportamiento: se mueven en parejas o en pequeños grupos

Nidifica en:
Árboles o enredaderas: Zygia sp, Mimosa sp

Parientes cercanos:
Especies del género Cacicus:  14

Fuentes:
Imagen obtenida de: 
http://www.hbw.com/ibc